
Como se ve en la imagen, Vistalegre presentó un gran aspecto en aquel torneo, y la final fue una fiesta con la afición serbia y la brasileña. Pero aquel gran ambiente tenía truco. El diario Marca editó una guía con motivo de aquel torneo. Siendo el voleibol un deporte minoritario en nuestro país, el que tuviera una guía era un punto muy importante a su favor. Pero es que aquella guía, que sólo costaba 2 €uros, tenía un regalo que explica a la perfección la gran afluencia de público a Vistalegre: una entrada para todos los partidos del torneo. Con lo que la plaza siempre podía presentar un buen aspecto.
Pues bien, ahora, aunque ha habido alguna invitación masiva, ésta no ha calado, porque España ha sido excluida de la próxima edición de la Liga Mundial de Voleibol por la poca afluencia de público que han tenido los partidos disputados en nuestro país en 2007, durante la liguilla previa de la competición.

Los partidos de España (un total de 6, a razón de 2 contra cada selección en días consecutivos) se disputaron en 3 sedes: Valladolid (dos), Madrid (uno en Vistalegre y dos en el Telefónica Arena) y Pinto (uno). Ninguno de los partidos superó los 5.000 espectadores, y sirva decir que las cifras de Valladolid y Madrid fueron similares. Y eso que la entrada en Pinto fue gratuita, y el precio de las entradas para los partidos de Madrid fue de tan sólo 3 €uros. Lo de Valladolid tenía truco: se repartieron invitaciones, hasta ¡20.000! por centros escolares de la capital vallisoletana y su provincia. Las cifras son desalentadoras: en uno de los partidos disputados en Valladolid hubo 4.957 espectadores y en el otro 2.150.

Con todos los respetos, pero ¿qué tradición en el voleibol tienen Valladolid, Madrid y Pinto? ¿No habría tenido más lógica llevar los partidos a alguna de las plazas donde sí hay voleibol habitualmente? Es decir, Almería, Soria, Teruel, Granada, Palma de Mallorca, Tenerife, etc. Algunas de ellas son ciudades pequeñas, pero son ciudades donde sí hay tradición de voleibol con lo que la afluencia de público iba a ser mayor a los pabellones, y en todo caso, ese público iba a ser mucho más entendido. Y obviando el nombre de las ciudades, ¿qué sentido tiene concentrar los partidos en el centro de España? ¿No habría sido mejor repartirlos, dos centro, dos sur y dos, por ejemplo, en alguna isla?
1 comentario:
Blog muy interesante...Te añado a mi lista de blogs favoritos!
http://diariodeunjovensoltero.blogspot.com/
Publicar un comentario