El año que viene se cumplirá 1 década del momento en que la ACB decidió meterse en un agujero negro del que todavía no ha salido. Canal+ le hizo una oferta por su producto que estaba a años luz de las condiciones que tenían en Televisión Española. Como en TVE tampoco estaban por la labor de hacer ningún esfuerzo, la ACB hizo las maletas. Pero la ACB no sólo se fue a Canal+, sino que también se metió en un agujero negro. Cuando en 2003 tuvo que volver con el rabo entre las piernas a suplicarle a TVE que emitiera los partidos, comprobó, además, cómo la audiencia del baloncesto de clubes había caído en picado tras 4 años de oscuridad.
Han pasado 5 años desde aquel regreso del baloncesto a TVE, y las audiencias actuales son similares, o incluso, ligeramente inferiores. El seguimiento televisivo de su producto es, por tanto, pobre. A pesar de ello, parece que los dirigentes de la ACB siguen viviendo de áquel viejo artículo de "L'Equipe", a tenor de su última ocurrencia. Ésta consiste en prohibir cualquier tipo de vídeo sobre la competición en el portal Youtube. Pero cualquiera-cualquiera. Es decir, no sólo imágenes de La 2 del último partido disputado, sino también imágenes grabadas por un aficionado con el móvil en el pabellón o imágenes de hace 20 años, que han subido aficionados de forma desinteresada y que NO SE PUEDEN ENCONTRAR EN NINGUNA OTRA PARTE.
Además, la ACB lo ha hecho en plan caciquil: dando parte a Youtube, que ha eliminado los vídeos a diestro y siniestro. Por las reglas de este portal, con cierto número de notificaciones, cancelan también tu cuenta de vídeos. Así, hay usuarios que tenían vídeos de la ACB que han visto cancelada su cuenta por completo, incluido lo que no era baloncesto.
La ACB argumenta que lo hace para proteger sus derechos, ya que lo que pasa dentro de un pabellón, "es suyo". Además de que hay entes como Marca, El Mundo, Orange, que ofrecen imágenes de los partidos "legalmente".


Almas de cántaro, Youtube es el lugar de difusión de vídeos más conocido del mundo mundial. Un aficionado español puede ir a la página ACB a buscar un vídeo de la ACB. Pero un aficionado, por ejemplo, de Grecia (o incluso una persona media de España), no va a ir a la página ACB. Buscará vídeos de baloncesto en Youtube, donde ahora, por obra y gracia de los responsables de la mejor Liga fuera de la NBA, no va a poder encontrar nada.
La mísmisima NBA tiene su canal propio en Youtube (también la Euroliga y la Federación Española de Baloncesto). En su día David Stern, el comisionado de la NBA dijo que creaban el canal para REGULAR sus contenidos, para que se supiera en todo momento de qué competición eran esos vídeos.
La ACB ha decidido volver al agujero negro. En vez de crear una cuenta en Youtube, y regular todos los vídeos de la competición, decide "abandonar" esta plataforma, y aquel que quiera ver baloncesto ACB que lo vea en el servicio de TV de su página web. Un servicio, que aunque tiene cosas interesantes, no tiene ningún elemento histórico como los vídeos que había en Youtube. Y un servicio que cualquier persona de a pie desconoce. Sólo los seguidores del baloncesto que les guste entrar en Internet, quizás conozcan que existe ACB.TV. Pero el resto ni de lejos.
A la ACB parece que le sobra la promoción. El partido televisado para toda España emitido en la noche de ayer apenas sobrepasó el medio millón de espectadores. El que abría la competición, el sábado, un partidazo entre Unicaja y Real Madrid superó por poco los 400.000.
¿De verdad creen que tienen tanta repercusión para andar poniendo cercas al campo de esta forma? ¿Qué opinan los patrocinadores de la competición, los que ponen su publicidad en las vallas alrededor de las canchas, y que se podrían ver mucho más si estuvieran sus vídeos en un lugar ultraconocido como es Youtube?
1 comentario:
very nice! hahahahaha
Publicar un comentario